domingo, 22 de junio de 2008

Las raíces históricas del conflicto


TAL CUAL SE PUBLICO ASI ES...


-¿Por qué cree usted que la Argentina se encuentra otra vez en situación de asamblea generalizada, con cacerolas en las calles y en medio de una crisis política imprevista?


-Habría que remontarse muy lejos para inventariar todos los factores que llevaron a esta situación. Está en primer lugar, diría yo, el eclipse político de las fuerzas armadas, que no sólo incita a las fuerzas políticas a llevar el conflicto entre ellas a niveles que ya no corren peligro de inducir a aquéllas a reemplazarlas en el gobierno, sino que -cuando las crisis políticas o económicas alcanzan efectos que comienzan a parecer intolerables- sea eso que solía llamarse el pueblo o la ciudadanía, y ahora es conocido como "la gente" el que se entregue a intervenciones violentas a través de las cuales busca expresar lo que llama su bronca, animado a ello por el falso recuerdo de que fue su tenaz y heroica resistencia la que puso fin a la experiencia de terrorismo de estado vivida durante la última dictadura militar, cuando fue sobre todo la prodigiosa ineptitud de quienes la ejercieron la que los obligó finalmente a huir del poder. Cuando el presidente De la Rúa tuvo la insolencia de enfrentar mediante el estado de sitio la cólera popular que -suscitada por el súbito colapso de las finanzas nacionales- se había hecho dueña de la calle, la primera consecuencia fue una masacre policial seguida inmediatamente del fin de su presidencia, y de la apertura de una etapa en que la Argentina vivió de veras en estado de asamblea. Cuando la movilización popular comenzaba a amainar, el asesinato policial de dos manifestantes vino a devolverle una intensidad que persuadió al doctor Duhalde de la necesidad de abreviar su gestión al frente de la presidencia que había quedado vacante, ya que sólo un rápido llamado a elecciones podía aventar la amenaza que esa situación estaba haciendo pesar sobre su cabeza, y esa segunda experiencia vino a confirmar que la Argentina vivía una situación inédita en que el Estado sólo retenía el monopolio de la violencia a condición de renunciar a usarla.

Esa situación no había cambiado cuando el doctor Kirchner asumió la presidencia, y dura en lo esencial hasta hoy. Desde luego, las consecuencias fueron menguando paulatinamente; la más duradera fue la capacidad que retenían organizaciones surgidas durante la crisis y estaban adquiriendo otras más tradicionales, desde sindicatos de obreros y empleados hasta asociaciones estudiantiles, para imponer inesperadas trabas al tránsito, creando un mal humor bastante generalizado, pero no lo bastante intenso para suscitar reacciones violentas. El nuevo gobierno no buscó cambiar esa situación, en parte porque tenía buenos motivos para desconfiar de la lealtad de las instituciones a través de las cuales el Estado ejerce esa violencia sobre la cual reivindica un derecho monopólico, pero en parte también porque esperaba compensar con el apoyo de las organizaciones surgidas de la crisis el que no recibía en medida suficiente de las sindicales y de las máquinas políticas del justicialismo.

Durante más tiempo de lo que hubiera parecido esperable, esa situación inédita no comenzó a alcanzar las consecuencias que hubieran sido esperables. En rigor, comenzó a entrar en terreno peligroso cuando pasó a dirimirse en ese terreno el conflicto planteado con Uruguay en torno a las usinas pasteras; pronto iba a descubrirse qué difícil iba a ser poner fin a una situación en que un grupo de vecinos de Gualeguaychú había conquistado y en los hechos ejercía un inapelable derecho de veto sobre algunos de los temas más delicados de la política exterior argentina mediante el sencillo procedimiento de instalarse periódicamente con sus reposeras en un puente internacional.

Hoy en medio de un clima colectivo que todos contribuyen a hacer cada vez más tenso, quienes desafían al Gobierno han descubierto que nada les impide conducirse como quienes lo apoyan, y aunque cabe celebrar que las truculentas amenazas que intercambian unos y otros no se reflejen sino en mínima medida en los hechos, es ya suficientemente deplorable que ayuden a perpetuar un conflicto que si no se encuentra modo de cerrar prontamente logrará que la Argentina deje pasar de largo una oportunidad que, como sostiene con toda razón nuestra presidenta, sólo es comparable a la que conoció, y por cierto no dejó pasar de largo, hace un siglo.

sábado, 17 de mayo de 2008

Sube el superávit comercial por el alto precio de las commodities

El 84% del saldo del primer trimestre se explica por valores, no por volúmenes

El 84% del superávit comercial del primer trimestre se logró gracias al movimiento de precios internacionales, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundido ayer.

El superávit comercial -ingresos por exportaciones, menos pagos por importaciones- del primer trimestre fue de US$ 2947 millones. Pero si en vez de tomar los precios de los primeros tres meses de este año se tomaran los del primer trimestre de 2007, el saldo comercial hubiera sido de apenas US$ 470 millones, según el informe oficial sobre los términos de intercambio (la relación entre el valor de los productos que exporta e importa un país).

En otras palabras, el movimiento de precios generó el 84% del superávit comercial, el equivalente a 2477 millones de dólares.

El índice de los términos de intercambio, uno de los principales ingredientes de lo que los economistas denominan "el viento de cola externo", marcó otro récord histórico en el primer trimestre, al aumentar un 18,2% en la comparación con el mismo período de 2007. Los precios promedio de todos los rubros que conforman la oferta exportable de la Argentina registraron subas en ese período.

El aumento de los precios internacionales elevó en US$ 3746 millones las exportaciones, que alcanzaron los 15.789 millones, mientras que encareció las importaciones en 1269 millones, hasta los 12.842 millones.

Alta adhesión al paro del agro


Es un hecho irrefutable que a partir de la imposición de precios máximos "sugeridos" o de referencia, elaborados por la Secretaría de Comercio Interior, la operatoria del tradicional recinto perdió el dinamismo que le fuera característico en su centenaria existencia en virtud de funcionar sin reparos la acreditada ley de la oferta y la demanda.
los representantes del abasto y la industria,tienen en cámaras volúmenes suficientes para satisfacer los estimados 73/75 kilos a los que habría llegado el consumo anual por habitante, debieron actuar ceñidos a un listado de precios topes desactualizado por la inflación y que, ciertamente, no condice con los vigentes en la etapa minorista para los diferentes cortes, particularmente los que se venden en los varios miles de carnicerías habilitadas, que parecieran estar eximidas del estricto control que se ejerce sobre la hacienda desde los despachos oficiales.

Las diversas categorías de vacas tuvieron marcado protagonismo en la oferta, pues con 3455 cabezas representaron el 61,43% del total ingresado en la plaza.
Respecto de las cotizaciones, éstas revalidaron y aun acentuaron la recuperación del ciclo anterior, en modo particular las asignadas a las vacas destinadas a termoprocesado, que oscilaron desde $ 1,60 hasta $ 1,80 por la inferior y de $ 1,85 a $ 2,05 por las de manufactura.

Las mejores vacas para cortes y carnicería se negociaron a $ 2,40/2,64, mientras que las regulares oscilaron de $ 2,10 a $ $ 2,20.

El campo insiste en la modificación de las retenciones


El dirigente rural rechazó los análisis que indican que el sector se debilitó con la decisión de mantener el paro y se preguntó "¿qué propuso el Gobierno para que nosotros levantáramos el paro? No nos propusieron nada", insistió.

"Nosotros ya nos comimos un amago, estuvimos 36 días y casi nos cuesta la debilitación o la división de las entidades. Nos agarraron para la joda, porque mientras el jefe de Gabinete [Alberto Fernández] anunciaba una cosa y después venía el secretario de Comercio.
Apoyo. En ese contexto, destacó que cuando realiza sus recorridas por el interior del país encuentra "multitudes" que no creen que el sector se haya debilitado.

De Angeli reiteró que la única alternativa para suspender la medida de fuerza es si el Gobierno decide volver al 10 de marzo, el día anterior al anuncio del Ministerio de Economía sobre la implementación de las retenciones móviles.

Recordó además la última reunión que mantuvieron con el oficialismo y sostuvo que al Gobierno le molestó que "digan que se ha equivocado, porque no reconocen los errores", en medio del conflicto que se mantiene desde marzo.

"La Presidenta tiene la posibilidad de estar presidiendo el acto en Rosario con nosotros, si hacemos el acuerdo esta semana. No va a precisar llevar gente en colectivo, nosotros la vamos a poner. Le vamos a garantizar todo", aseguró.

Cristina llamó proseguir las relaciones entre el Mercosur y la UE


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, abogó hoy por "proseguir con las fructíferas relaciones" con los países miembros del bloque, al abrir en Lima las deliberaciones de la minicumbre entre representantes del Mercosur y la Unión Europea.

Cristina, que ejerce la presidencia pro témpore del Mercosur, indicó en la plenaria de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que "se deben profundizar las relaciones y articular políticas para el comercio, que son los dos rasgos que debe tener este cuerpo".

Luego de hablar frente a los presidentes y jefes de Estado, Cristina mantuvo una reunión privada con el primer ministro de los Países Bajos, Jean Peter Balkenende, en las que según trascendió hablaron de reforzar la cooperación entre los dos bloques.

jueves, 15 de mayo de 2008

La firmeza del reclamo se mantiene en las rutas




La séptima jornada del paro del campo mantuvo la fuerza de los días anteriores por la firmeza de los manifestantes a la vera de las rutas y por la presión que ejercieron sobre los intendentes cercanos para que definan su posición respecto de los motivos de la protesta.

Entre Ríos: ayer, más de 1500 personas participaron de una manifestación con tractores en Concordia. Llegaron a la sede del gobierno municipal y allí entregaron al intendente Gustavo Bordet un petitorio en el que pidieron su apoyo al reclamo del campo por el desmedido aumento de los derechos de exportación de la soja.

Lo mismo harán hoy en la Municipalidad de Paraná, con la expectativa de ser recibidos por el intendente José Carlos Halle. Esta modalidad de visitar a los jefes comunales y de exigirles una postura comenzó a desarrollarse el sábado pasado en Gualeguaychú, donde todavía aguardan la respuesta del intendente Juan José Bahillo.

Por otra parte, en el acceso al túnel subfluvial se mantiene la interrupción de la circulación para camiones que transporten granos, pero se permite el paso del ganado en pie.

Santa Fe: trabajadores del frigorífico Recreo, instalado en el distrito homónimo -18 km al norte de la capital provincial- interrumpieron ayer, parcialmente, el tránsito por la ruta nacional 11, a la altura del acceso a esa planta, como protesta por el cese de faena originado en la protesta del campo, que generó la suspensión de 60 trabajadores. Situación idéntica enfrentan obreros de diferentes plantas consumeras y de exportación (Friar, Matievich, Palladini, entre otras).

Las provincias quieren su propio índice de inflación


Mientras el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) resolvió dejar de publicar la tasa de inflación nacional, crece en algunas provincias la idea de despegarse del cuestionado organismo y realizar una medición autónoma del movimiento de los precios en cada jurisdicción.

San Luis, cuya Dirección de Estadística provincial es la que mide la inflación más alta del país, anunció que invitará a otros distritos a seguir publicando el índice de precios al consumidor (IPC) nacional por fuera de la órbita del Indec. En Santa Fe analizan hacer un IPC con datos que no pasen por las oficinas del Indec. Y en la Capital Federal avanzan los proyectos de hacer una medición de precios paralela e independiente de la que comanda el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
La directora del Indec, Ana María Edwin, les comunicó en las últimas horas a los responsables de estadística de las siete provincias que integran el IPC nacional (Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Luis y Buenos Aires) que desde este mes se discontinúa la publicación de ese indicador. De todos modos, el organismo nacional seguirá financiando los operativos provinciales.
Más proyectos

El segundo proyecto será presentado hoy por el legislador Martín Hourest (bloque Igualdad Social) y acompañado por representantes de otras bancadas. Va un poco más lejos: propone crear un Indec porteño, que mida también otros indicadores, como actividad económica y tasa de pobreza. "No reivindicamos la desaparición del sistema estadístico nacional, pero las cifras del Indec no pueden ser sostenidas en la realidad", dijo Hourest.

Otra provincia en la que se discute la realización de un IPC propio es Santa Fe. El director del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), Jorge Moore, dijo que seguirá publicando su medición de precios, tal como lo venía haciendo hasta ahora.
Los trabajadores del IPEC enrolados en ATE emitieron ayer un comunicado en el que calificaron de "retroceso" la discontinuación del IPC nacional y le pidieron al gobernador Hermes Binner que la provincia realice su propio IPC "hasta que se normalice la situación del Indec".

Ello implicaría que la provincia procese los datos que recoge (hasta ahora lo hacía el Indec) y extender el relevamiento a otras ciudades (hasta ahora sólo se incluían Rosario y Santa Fe capital). "No descarto una opción de este tipo -dijo Moore-, pero se requiere primero un estudio metodológico."