jueves, 20 de marzo de 2008

Se agrava la protesta de los productores en el interior


Fue la primera vez que en el Mercado de Liniers no ingresó un sola vaca un día miércoles, y en las plazas granarias sólo hubo operaciones de futuro. La séptima jornada del paro agropecuario contra el aumento de las retenciones a la exportación fue aún más contundente que las anteriores: hubo cerca de 300 movilizaciones en distintos puntos del país (incluida la ruta 2 a la costa atlántica), las principales fuerzas políticas de oposición cerraron filas junto a los productores y las cuatro entidades convocantes confirmaron que el cese de comercialización de los productos del campo se extenderá hasta el viernes de la semana próxima. En el Gobierno crece la preocupación por la magnitud de la protesta, inédita para un sector con una gran diversidad de expresiones. "No vamos a negociar bajo presión ni extorsión", dijo el ministro del Interior, Florencio Randazzo. "Es un piquete patronal", afirmó su par de Economía, Martín Lousteau. Sin embargo, legisladores y gobernadores oficialistas hablaron con ruralistas para sondear la posibilidad de establecer una negociación. Antes, desde San Pedro, donde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural, la Federación Agraria y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) celebraron un acto conjunto, los principales dirigentes del sector confirmaron la continuidad del lockout (ver página 2). Con motivo de la Semana Santa, estas entidades resolvieron no realizar bloqueos ni manifestaciones hasta el martes próximo, pero productores autoconvocados están organizando por su cuenta manifestaciones y cortes de rutas que podrían complicar el tránsito. Son las mismas bases que están pidiendo una marcha de productores que confluya frente a la Casa Rosada. Desde el oficialismo, el grupo piquetero liderado por Emilio Pérsico marchará hacia la Sociedad Rural el lunes próximo, cuando se cumplan 32 años del golpe de Estado de 1976. En tanto, el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, recibió ayer a representantes de las bolsas de cereales para hablar del nuevo esquema de retenciones, pero en esa cartera desmintieron que ese encuentro significara algún tipo de negociación. Paralelamente se registraron movilizaciones masivas y ruidosas en varias provincias. En Córdoba se suscitaron fricciones con los automovilistas y transportistas demorados. Sobre todo cuando los manifestantes tardaron en dejar pasar una ambulancia o gente que tenía turnos médicos. En San Francisco, ayer a la madrugada, los piquetes interrumpieron el paso de un tren de la línea Belgrano Cargas, que marchaba con varios vagones con cereal. A 20 kilómetros de allí, en Devoto, se bloqueó la salida de productos de una planta de la láctea SanCor, aunque se permitió el ingreso de los camiones que traían leche de los tambos. En Santa Fe, las mayores concentraciones se produjeron en Villa Ocampo, Rafaela y en el acceso al puente Rosario-Victoria. Así como fue cortado el acceso al túnel subfluvial que une Santa Fe con Paraná (Entre Ríos), fueron suspendidos más de una docena de servicios de transporte de pasajeros. En tanto, el presidente de la Asociación de Carniceros de Rosario, José García, dijo que "los frigoríficos están vacíos, muchos no faenan y hay matarifes que no consiguen hacienda, por eso podría faltar carne a partir del martes". En La Pampa, unos 1500 vehículos de productores rurales de toda la provincia recorrieron las calles de Santa Rosa. Productores rurales se reunieron con el gobernador Oscar Mario Jorge (PJ), a quien le entregaron un petitorio que será elevado a Lousteau. "Un joven con cara de inteligente nos sube las retenciones. Nos toma por estúpidos. Y estúpidos no somos", dijo Jorge Arocena, de la Sociedad Rural de General Pico, en referencia al ministro. También se registraron asambleas, movilizaciones y cortes de ruta en Entre Ríos, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Chaco y Mendoza. Desde las principales fuerzas de oposición apoyaron el reclamo ruralista y cuestionaron al Gobierno. De visita en Córdoba, Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, dijo que "la plata que le roban al campo va a parar a los negocios de Néstor Kirchner y Julio De Vido que se concentran en el Ministerio de Planificación Federal". De hecho, la CC participó del acto en San Pedro, donde habló la diputada nacional Margarita Stolbizer. El bloque de diputados nacionales de la UCR, que preside Oscar Aguad (Córdoba), emitió ayer un comunicado en el que alentó a los pequeños y medianos productores agropecuarios a persistir en la protesta. Los líderes opositores cuestionaron el silencio de los gobernadores oficialistas de las principales provincias agropecuarias. También se pronunciaron en contra de la política agropecuaria del Gobierno legisladores de Pro, ARI Autónomo y el Partido Socialista.